Port of A Coruña, Open to everyone
Puerto interior de A Coruña
Meteorología
0 l/m²
Oceanografía
6,2 s
3,4 m
Próxima pleamar 22:31 h
Puerto exterior en P. Langosteira
Meteorología
0 l/m²
Oceanografía
5,9 s
3,0 m
Próxima pleamar 22:31 h
OUR FIGURES FROM JANUARY TO AUGUST 2025
CRUISES CALLS
PASSAGE
MILLIONS TONNES OF GOODS
NEWS
07/10/2025
El Máster Plan de Coruña Marítima, licitado con los cambios que facilitan el acceso al concurso
El Máster Plan de Coruña Marítima ha salido de nuevo a concurso público con los cambios que se aprobaron en el último Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria, orientados a facilitar el acceso de profesionales a la licitación. El acuerdo fue enviado este lunes al Diario Oficial de la Unión Europea y hoy ya está disponible en la Plataforma de Contratación del Estado. El plazo para la presentación de candidaturas se abre hasta el 5 de noviembre.
Podrán presentarse todos los profesionales y empresas que estén interesadas, que deberán cumplir los requisitos de solvencia que exige el procedimiento, como ocurre en cualquier concurso público, y contar con los equipos necesarios para desarrollar el proyecto.
Las bases de la licitación mantienen la necesidad de que las candidaturas que opten a redactar el Máster Plan cuenten con equipos multidisciplinares, en los que haya profesionales con experiencia en urbanismo, paisajismo, arquitectura, hidrología, puertos, ferrocarriles y movilidad, entre otros ámbitos, dado que se trata de reordenar un ámbito superior a un millón de metros cuadrados en un entorno complejo y diverso. Además del Máster Plan en sí, el adjudicatario deberá redactar numerosos documentos complementarios.
La nueva licitación da respuesta a la resolución del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales, a raíz de los recursos que habían presentado varios arquitectos. Así, se valorarán proyectos previos de urbanismo en ciudades de más de 10.000 habitantes, frente a poblaciones de más de 150.000 habitantes que se pedían en el pliego anterior. Y, en cuanto a proyectos anteriores en edificios dotacionales, se puntuarán las referencias previas en edificios con presupuestos superiores a 5 millones, en lugar de 100 millones de euros.
En cualquier caso, solo será necesario que uno de los miembros del equipo tenga esta experiencia previa.
Además, al objeto de dar coherencia a todo el pliego, se ajustan en la misma línea otros requisitos de solvencia, no solo en el campo de la arquitectura, sino también en el de la ingeniería, de forma que se admitirán trabajos previos más sencillos.
Plazos
El plazo estimado para seleccionar al adjudicatario se estima en un máximo de 12 meses, por lo que está previsto que el concurso esté resuelto a principios del otoño de 2026, momento en el que el ganador ya tendrá que hacer pública una maqueta de todo el proyecto. A partir de ahí, deberá presentar en el verano-otoño de 2027 el Máster Plan y todos los anexos y documentos complementarios.
Después, una vez que se empiece a trabajar sobre los desarrollos y las piezas concretas del ámbito portuario y ferroviario, se irán convocando concursos concretos para cada uno de los espacios.
Las bases del concurso, con un importe total de 3.015.000 euros, prevén dos fases. En una primera fase, se seleccionarán un máximo de cinco candidaturas entre las ofertas que se reciban. En la selección se tendrán en cuenta la experiencia de los equipos en trabajos previos, el currículum y los premios obtenidos en su trayectoria profesional. Se busca también primar la calidad y complejidad de los trabajos previos, no la cantidad.
Cada una de las cinco ofertas será valorada con criterios que tendrán en cuenta la calidad técnica de la propuesta, su funcionalidad, los aspectos ambientales y los aspectos económicos. En esta evaluación, de la que saldrá la adjudicataria del Máster Plan, el órgano de contratación se apoyará en un comité de expertos.
Acuerdos estratégicos
El Máster Plan deberá cumplir con los catorce Acuerdos Estratégicos aprobados por la Comisión Coruña Marítima, así como con las conclusiones del proceso de participación ciudadana. Los acuerdos recogen diversas medidas para reforzar la actividad portuaria, impulsar nuevas actividades económicas, mejorar la movilidad en la ciudad y las conexiones con el área metropolitana, construir equipamientos públicos, entre ellos un edificio emblemático que caracterice la intervención, y potenciar las zonas verdes y la sostenibilidad en todo el área.
El Máster Plan abarcará todo el ámbito del puerto interior, desde el dique de abrigo hasta la dársena de Oza, y la estación de mercancías de San Diego. Deberá ser ambicioso, innovador, propositivo y flexible, con un proyecto que refleje la esencia de A Coruña. Tal como se recoge expresamente en las Bases, la solución propuesta debe ser “coruñesa”, que entienda la escala y el espíritu de A Coruña.
06/10/2025
La Autoridad Portuaria de A Coruña pide que la Xunta ajuste la ley para que los cruceros paguen la tasa turística solo si pernoctan en la ciudad
La Autoridad Portuaria de A Coruña ha solicitado a la Xunta de Galicia que la Ley de acompañamiento a los presupuestos autonómicos de 2026 introduzca un ajuste con respecto a la de 2025, de forma que los cruceros que no pernocten en la ciudad estén exentos de pagar la tasa turística.
El Ayuntamiento de A Coruña ha comenzado a aplicar la tasa a los hoteles y en general a los alojamientos turísticos, con una ordenanza que recoge su extensión a los buques de crucero a partir del 1 de enero de 2026. La decisión del Ayuntamiento se ha sustentado en que la Ley autonómica 5/2024, de acompañamiento a los presupuestos de 2025, incluyó a los cruceros en la aplicación del gravamen, pernocten o no en la ciudad, de ahí que la Autoridad Portuaria pida la modificación de la ley correspondiente a los presupuestos de 2026.
Según indicó en rueda de prensa el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, parece lógico que los cruceristas abonen la tasa solo si pernoctan en la ciudad, del mismo modo que ocurre con cualquier otro viajero que llegue en avión, autobús, tren o vehículo particular a A Coruña y deje la ciudad el mismo día, sin pernoctar, y que por este motivo no abona tasa turística. Además, debe tenerse en cuenta que un porcentaje de los cruceristas ni siquiera llegan a bajar del barco.
La Autoridad Portuaria ya había presentado alegaciones a la ordenanza municipal, al entender que la aplicación de la tasa turística podría ser muy perjudicial para la llegada de cruceros a la ciudad, con un impacto muy negativo en la actividad económica y por tanto en el empleo. Dado que la ordenanza se basa en la ley autonómica, se considera que el ajuste propuesto en ley correspondiente a los presupuestos de 2026 dejaría también sin efecto, en la ordenanza municipal, a los cruceros que no pernocten en el puerto coruñés.
El puerto de A Coruña se ha situado como líder en cruceros de toda la cornisa cántabro-atlántica, con una previsión de alcanzar en 2026 las 169 escalas y 480.000 pasajeros. El impacto económico del sector se estima en 40 millones de euros anuales en la ciudad y el área metropolitana. Su repercusión incluye no solamente al comercio y hostelería local, sino que abarca también a un tejido empresarial más amplio que engloba a las empresas portuarias que prestan servicio al tráfico de cruceros, como son terminal de pasajeros, las empresas consignatarias y de los servicios técnico-náuticos de practicaje, remolque y amarre, seguridad en los accesos a la instalación portuaria protegida, al sector del transporte con los buses de excursiones y servicio de taxi, los suministros y provisiones a los buques, guías turísticos, museos e incluso hospitales a los que se derivan a los pasajeros y tripulantes que precisan de asistencia sanitaria o por evacuaciones médicas, etcétera. Es decir, decenas de puestos de trabajo en cada escala.
En el caso de los cruceros, la tasa turística no la abonarían los viajeros, sino la compañía naviera de cada buque. Por ello, el gravamen municipal, con una tasa de 1,5 euros por pasajero y día, aunque no pernocten en la ciudad, pondría en riesgo la competitividad del puerto frente a otros destinos de nuestro entorno, además de impactar en la planificación presupuestaria de las navieras que ya están comercializando el año 2026 y 2027, y a las que la introducción de este recargo podría llevar a que busquen otros puertos de escala más competitivos.
Un crucero como el Independence of the Seas, que atraca mañana martes, con 4.300 pasajeros, abonará en tasas portuarias un total de 14.573 euros. Añadiendo la tasa turística, de 1,5 euros por pasajero, pasaría a pagar otros 6.450 euros, lo que elevaría el coste a 21.023 euros, un 44% más. Dado que recalará 12 veces a lo largo del año, le supone a la naviera un total de 78.000 euros. Una cantidad que la naviera propietaria del buque se ahorraría si opta por cualquier otro puerto del entorno en la zona cántabro-atlántica.
Hay que tener en cuenta que la Autoridad Portuaria aplica un 40% de bonificación a las tasas, precisamente para incentivar la llegada de cruceros. Si se implementa la tasa turística prevista, queda sin efecto este incentivo con el que se ha logrado atraer a las compañías navieras.
Por todo ello, Fernández Prado insistió en señalar que solo se pide una igualdad de trato a los visitantes que llegan en crucero con respecto a los que lo hacen en otro medio de transporte y no pasan la noche en A Coruña.
03/10/2025
Cerca de un centenar de profesionales de los departamentos TIC de los puertos españoles se reúnen en A Coruña en unas jornadas de formación
A Coruña ha sido sede estos días de las VIII Jornadas TIC del sistema portuario español, que han reunido en Palexco a cerca de un centenar de profesionales que trabajan en los departamentos de Informática y Transformación digital del organismo Puertos del Estado y de las diferentes autoridades portuarias.
A lo largo de una serie de ponencias, presentaciones y mesas redondas, los participantes en el foro han podido compartir sus experiencias en el desempeño profesional, en unas jornadas de formación que han estado centradas en aspectos como la digitalización, inteligencia artificial, desarrollo de infraestructuras de comunicaciones, innovación o gobernanza de las tecnologías de información.
La mayoría de las ponencias corrieron a cargo de los propios profesionales de los puertos y de Puertos del Estado. Además, intervinieron directivos de empresas coruñesas punteras en el ámbito TIC, el director de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia), Ignasi Belda, con una conferencia sobre la regulación de la IA, y los profesores de la Universidade da Coruña Amparo Alonso, Susana Ladra, Andrés Figuero y Alberto Alvarellos.
El foro ha sido organizado conjuntamente por la Autoridad Portuaria de A Coruña y Puertos del Estado, que promueve estos encuentros con el objetivo de actualizar los conocimientos y la formación de sus profesionales.
30/09/2025
Cementos Tudela Veguín obtiene una concesión en el Puerto Exterior y completa el traslado de las empresas operadoras de graneles
Cementos Tudela Veguín ha avanzado en su proyecto de traslado al Puerto Exterior al obtener la concesión que había solicitado a la Autoridad Portuaria de A Coruña, completando así el proceso de instalación en Punta Langosteira de las empresas que operan graneles en el puerto coruñés. El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria aprobó el pasado viernes el otorgamiento de la concesión a la empresa cementera, por un plazo de 35 años. La compañía invertirá cerca de 8 millones de euros en la construcción de la nueva planta, en una superficie de 3.100 metros cuadrados.
De acuerdo con el proyecto, la futura terminal contará con cinco silos metálicos que sumarán una capacidad de almacenamiento de 18.000 toneladas y permitirán almacenar y expedir cemento a granel hacia camiones mediante un sistema automatizado que incluye filtros, compresores, básculas industriales y equipos de control y seguridad.
El proyecto contempla también la construcción de un edificio de servicios múltiples y toda la infraestructura necesaria. La instalación recibirá cemento directamente desde buques mercantes mediante bombeo neumático a través de circuitos subterráneos, y contará con un sistema avanzado de protección ambiental que garantiza la ausencia de emisiones de polvo al exterior y una gestión eficiente de residuos, tanto en la fase de construcción como en la de operación.
“Esta infraestructura reforzará la capacidad logística y operativa de la compañía en Galicia, dotando al Puerto Exterior de una nueva actividad industrial que contribuirá a la dinamización de su área de influencia”, añade la memoria del proyecto que llevará a cabo la compañía.
Cementos Tudela Veguín es una empresa muy arraigada en el puerto de A Coruña. Desde 1963 utilizó una terminal en el muelle de Calvo Sotelo, cuyos silos permanecen en este lugar, aunque ya están en desuso. En los últimos años viene gestionando unas instalaciones situadas al final del muelle de San Diego, en una parcela de 6.300 metros cuadrados contigua a la terminal de Repsol.
Con el proyecto de la cementera, el Puerto Exterior sumará un nuevo concesionario y completa el traslado a Punta Langosteira de los tráficos de graneles que aún se operan en los muelles interiores. Todas las empresas que importan o exportan graneles sólidos y líquidos en el puerto coruñés ya están en proceso de traslado al Puerto Exterior.
En Langosteira están operativas las concesiones de Repsol, Galigrain, Terminales Marítimos de Galicia, Pérez Torres Marítima, Cementos Carral y Servicios Auxiliares, Portuarios y Logísticos Hércules. Además, se encuentran en fase de tramitación otras solicitudes vinculadas tanto al tráfico de mercancías convencionales como a los nuevos combustibles verdes y la industria eólica marina, estos últimos en el marco del proyecto A Coruña Green Port.
El Puerto Exterior se ha consolidado como la primera dársena de Galicia en volumen de toneladas de mercancías cargadas y descargadas en sus instalaciones. Ha superado los 37 millones de toneladas desde su puesta en servicio en 2012.
CRUISES CALLS