Last Modified
  • From
    To

News

11/18/2025

La alcaldesa de A Coruña y el presidente de la Autoridad Portuaria presentarán Coruña Marítima esta semana en Nueva York

La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, y el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, presentarán el próximo viernes 21 de noviembre en Nueva York el proyecto Coruña Marítima como ejemplo de colaboración institucional para el desarrollo de la fachada marítima de la ciudad. 

Coruña Marítima fue seleccionada para participar como caso de éxito en la Conferencia Mundial de la Asociación Internacional Ciudades y Puertos como ejemplo de colaboración pública y de participación ciudadana.  

La conferencia, que se celebra en Nueva York desde el 19 de noviembre bajo el título «Puertos, ciudades, clima: cooperar para innovar y adaptarse», abordará cómo las ciudades portuarias están respondiendo a los retos globales como el cambio climático, la transición energética, la gobernanza inclusiva o la resiliencia urbana.

La alcaldesa y el presidente de la Autoridad Portuaria explicarán conjuntamente el modelo de gobernanza de Coruña Marítima como ejemplo de colaboración institucional, y darán a conocer el proceso participativo que se desarrolló en la ciudad de forma previa a la licitación del Máster Plan que definirá el futuro de la ciudad. También abordarán en detalle las bases estratégicas del proyecto que darán lugar al rediseño de la fachada marítima interior de la ciudad. 

En esta conferencia se pondrán en común las estrategias para crear ciudades portuarias resilientes, se compartirán casos de éxito de movilidad sostenible e integración urbana-portuaria y se analizarán en detalle proyectos innovadores que se están desarrollando en Nueva York y en otras ciudades de Canadá o Países Bajos. 

Entre los ponentes destacan Sarah Kapnick, experta en clima y finanzas, o Andrew Kimball, CEO de la New York City Economic Development Corporation (NYCEDC), que explicarán las iniciativas de integración urbana, sostenibilidad e innovación portuaria que se están desarrollando en la ciudad de Nueva York.

Encuentro con profesionales de A Coruña

La alcaldesa y el presidente de la Autoridad Portuaria aprovecharán la visita para mantener un encuentro de trabajo con coruñeses y coruñesas que están desarrollando su actividad profesional en la ciudad norteamericana. De esta forma podrán compartir los retos de futuro de la  ciudad con perfiles como Susana Martínez-Conde —Profesora en la Universidad Estatal de Nueva York, especialista en oftalmología y neurología—, Juana Fernández —Ingeniera en Microsoft y gallega reconocida entre las 100 mujeres más influyentes de Galicia—, Sandra Barral —Investigadora en genética y Alzheimer en la Universidad de Columbia—, Vera García Outeiral —Posdoctoral en Columbia, trabaja en terapias para carcinoma hepatocelular—, Álex Maroño Porto —Periodista, editor asociado en The Atlantic— o Sergio Pardo López —Arquitecto en el Departamento de Asuntos Culturales de la Ciudad de Nueva York—.

11/12/2025

La Autoridad Portuaria destaca que 2025 ha sido un año de consolidación de los grandes asuntos estratégicos del Puerto de A Coruña

El 2025 ha sido un año en el que se han consolidado los grandes asuntos estratégicos del Puerto de A Coruña, destacando entre todos ellos el acuerdo con Repsol para su traslado completo a Punta Langosteira, la solicitud de Exolum para invertir más de 100 millones de euros en el Puerto Exterior, el avance de las obras del acceso ferroviario y el lanzamiento del Plan Estratégico 2025-2028 y del Máster Plan de Coruña Marítima.

Así lo expuso el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, durante su intervención en el Foro de Clientes del Puerto. El encuentro, que alcanza su decimoctava edición, ha reunido a más de 70 representantes de la comunidad portuaria coruñesa, incluyendo empresas operadoras, servicios portuarios, sector pesquero, administraciones públicas, fuerzas de seguridad y en general todas las entidades que participan en la actividad que se desarrolla a diario en el puerto interior y en la dársena de Langosteira.

Fernández Prado incidió en la importancia de definir las líneas maestras del nuevo Plan Estratégico. Los redactores del Plan acaban de concluir la fase de  consulta a los agentes portuarios, cuyas conclusiones serán determinantes para enfocar el futuro del puerto a corto y medio plazo, y serán incorporadas al proyecto Coruña Marítima, estableciendo las necesidades del puerto interior de cara a la reordenación de los muelles y los espacios que requerirán las actividades que permanezcan en la ciudad, en especial toda la cadena de valor del sector pesquero.

Por otra parte, el Puerto Exterior sigue siendo la primera dársena de Galicia en volumen de toneladas, la pesca ha logrado una recuperación del 10% y en cruceros se superará el récord de viajeros por cuarto año consecutivo. A falta de mes y medio para el cierre del ejercicio, ya se han rebasado los 437.000 pasajeros, muy por encima de los 406.613 de todo el 2024, que era la cifra más alta hasta ahora. La próxima instalación del sistema de suministro eléctrico a los buques mejorará aún más la competitividad del puerto y su relación con la ciudad.

En relación con el Puerto Exterior, el acuerdo con Repsol supone un espaldarazo al crecimiento de la dársena y al impulso del complejo industrial de la empresa en A Coruña. Además, la llegada de Exolum será un importante complemento al sector de graneles líquidos y al proyecto Green Port, con una terminal que, al igual que la de Repsol, estará preparada para operar los nuevos combustibles verdes. 

Fernández Prado trasladó, en torno al Green Port, que se espera que antes de final de año se publiquen las bases estatales que regularán las subvenciones para que los puertos construyan infraestructuras dedicadas a la industria eólica marina. En el caso de A Coruña estos fondos son imprescindibles para acondicionar la zona sur de Langosteira, con nuevos muelles y explanadas que puedan dar cabida a todas las solicitudes de concesión que se han recibido en los últimos meses y las que se siguen recibiendo. La fabricación de componentes para la eólica offshore, en principio para la exportación, generará inversiones con industrias intensivas en mano de obra y capacidad para traccionar a grandes, medianas y pequeñas empresas de toda el área metropolitana en sectores productivos muy variados.

Confirmó asimismo que se están cumpliendo los plazos en la obra del acceso ferroviario, con la previsión de que las obras concluyan en el verano de 2026 con el objetivo de que la conexión entre en servicio de forma regular a principios de 2027, financiada al 100% por fondos Next Generation.

El presidente finalizó su intervención agradeciendo el trabajo continuo del equipo de la Autoridad Portuaria y de las empresas, instituciones y operadores del puerto, su esfuerzo para convertir los desafíos en oportunidades y su apuesta por el puerto de A Coruña y por el Puerto Exterior, “que es lo que nos permite mantener buenos índices de actividad y encarar con optimismo los retos que nos esperan en los próximos años”.

 

     

11/07/2025

El Puerto de A Coruña ofrecerá energía eléctrica a los cruceros a partir de 2027 en los muelles de Trasatlánticos y Calvo Sotelo Sur

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de A Coruña adjudicó la construcción y gestión del sistema de suministro eléctrico a los cruceros a la empresa especializada Regenera OPS Dos SL, cuya propuesta obtuvo la mayor valoración. Además, acordó otorgar a Hostelería Punta Langosteira S.L. una concesión para habilitar una cafetería-restaurante en el Puerto Exterior de Punta Langosteira.

Regenera invertirá más de 10 millones de euros en la instalación del sistema, conocido como OPS por su nombre en inglés (Onshore power supply). Se instalará tanto en el muelle de Trasatlánticos como en el de Calvo Sotelo Sur, que se utiliza en el caso de escalas múltiples, y permitirá que los buques apaguen sus motores durante su estancia en la ciudad, evitando así las emisiones a la atmósfera. Se prevé que pueda estar operativo a lo largo de 2027. La concesión tiene un plazo de 32 años, de acuerdo con la oferta de la empresa adjudicataria.

Las obras incluirán la conexión con la red de distribución, un centro de transformación y conversión de frecuencia, torres de conexión en ambos muelles, una red de media tensión subterránea, dos vehículos gestores del cable eléctrico que permiten el suministro simultáneo en ambos muelles y demás instalaciones, equipos y sistemas. 

El principal criterio para seleccionar al concesionario, con un 40% de puntuación, ha sido la estructura tarifaria y las tarifas máximas propuestas para la prestación del servicio, de forma que resulten atractivas para las navieras.

Competitividad

Con la adjudicación del servicio, el puerto de A Coruña será uno de los primeros de España en ofrecer energía eléctrica a los cruceros. Aumentará así de forma significativa su competitividad en el sector, dado que las navieras están realizando una apuesta firme por la sostenibilidad y valoran en alta medida disponer del OPS, para el que se están adaptando la mayoría de los buques. Cerca del 60% de los trasatlánticos ya están preparados para utilizar el servicio en los puertos, y este porcentaje crece cada año.

La Autoridad Portuaria continúa así con sus acciones destinadas a favorecer las escalas de cruceros en A Coruña, al entender que son muy beneficiosas para el conjunto de la ciudad. El impacto económico se calcula en 40 millones de euros al año, atendiendo al gasto directo de viajeros y tripulantes y a la repercusión en empresas de servicios portuarios y turísticos, comercio, hostelería, transporte, seguridad, etcétera.

En la actualidad, están muy avanzadas las obras de mejora en el muelle de Trasatlánticos, para adaptar su estructura y sus defensas al tamaño actual de la flota, con una inversión de 1,3 millones de euros. Estas obras ya incluyen la habilitación de la canalización por la que discurrirá la infraestructura del OPS.

Cafetería-restaurante

Los consejeros dieron luz verde a la construcción de una cafetería-restaurante en el Puerto Exterior. Se ha otorgado la concesión a la empresa coruñesa Hostelería Punta Langosteira S.L., tras haber superado la tramitación correspondiente. La compañía invertirá 165.000 euros en la construcción del establecimiento, que entrará en servicio a principios de 2027.

La cafetería será un edificio de 238 metros cuadrados, con terraza anexa, en el muelle A-3, en una parcela de 540 metros cuadrados. Su habilitación dará respuesta a una creciente demanda de las empresas y profesionales que trabajan en el Puerto Exterior, tanto de las concesionarias como de los buques, transportistas, servicios portuarios y las constructoras y compañías auxiliares de las diferentes obras que se llevan a cabo en el recinto.

Coruña Marítima

En el Consejo se informó también de la evolución del proyecto Coruña Marítima. Así, la Autoridad Portuaria mostró su satisfacción por el elevado número de propuestas que se han presentado al concurso internacional para elaborar el Máster Plan.

Se recibieron 15 solicitudes de participación en el proceso, que previsiblemente reunirán en UTEs a destacadas firmas internacionales, locales y nacionales con delegación en A Coruña y con profesionales de la ciudad. La Mesa de Contratación se reunirá en los próximos días para abrir los sobres con las ofertas, con un plazo de dos meses para elegir a las cinco candidaturas finalistas que optarán a redactar el Máster Plan y todos los documentos complementarios.

11/06/2025

El concurso público para redactar el Máster Plan de Coruña Marítima recibe 15 propuestas

A Coruña, 6 de noviembre del 2025. La licitación pública para la redacción del Máster Plan de Coruña Marítima ha concluido su fase de presentación de candidaturas, con un total de 15 propuestas recibidas. El proceso busca seleccionar el equipo responsable de diseñar el futuro del puerto interior y su integración con la ciudad.

En los próximos días se reunirá la Mesa de Contratación, que procederá a la apertura de la documentación general presentada y a la identificación de las empresas y uniones temporales de empresas (UTEs) participantes.

Selección de finalistas

A partir de ese momento, se abrirá un plazo de dos meses durante el que se procederá a seleccionar los cinco finalistas, de acuerdo con los criterios que figuran en el pliego. Las bases de la licitación mantienen la necesidad de que los equipos sean multidisciplinares, con experiencia acreditada en áreas como urbanismo, paisajismo, arquitectura, hidrología, puertos, ferrocarriles y movilidad, entre otros ámbitos, dada la complejidad del ámbito de actuación, en el entorno de un millón de metros cuadrados.

La selección valorará especialmente la calidad y complejidad de los trabajos previos, así como la trayectoria profesional, experiencia y reconocimientos obtenidos por los equipos. Se priorizará la excelencia técnica frente al volumen de proyectos realizados.

Evaluación final y adjudicación

Una vez seleccionados los cinco equipos finalistas, se abrirá un período de cinco meses para que estos preparen sus propuestas. Cada una de las cinco ofertas será valorada con criterios que tendrán en cuenta la calidad técnica de la propuesta, su funcionalidad, los aspectos ambientales y los aspectos económicos. De esta evaluación saldrá la adjudicataria del Máster Plan y en ese momento ya se conocerá la maqueta de todo el proyecto.

El equipo ganador dispondrá entonces de un año para desarrollar el plan director del proyecto Coruña Marítima, así como todos los anexos y documentos complementarios que figuran en las bases. El importe de la licitación es de 3 millones de euros, que serán financiados por las seis administraciones que impulsan el proyecto: Xunta de Galicia, Ayuntamiento de A Coruña, Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Puertos del Estado, ADIF y la Autoridad Portuaria.

Un proyecto estratégico para la ciudad

El Máster Plan deberá cumplir con los catorce Acuerdos Estratégicos aprobados por la Comisión Coruña Marítima. Entre sus objetivos destacan:

-Reforzar la actividad portuaria

-Impulsar nuevas actividades económicas

-Mejorar la movilidad urbana y metropolitana

-Crear nuevos equipamientos públicos, incluido un edificio emblemático que caracterice la intervención

-Potenciar las zonas verdes y la sostenibilidad

El ámbito de actuación abarca desde el dique de abrigo hasta la dársena de Oza, incluyendo la estación de mercancías de San Diego. El proyecto deberá ser ambicioso, innovador, propositivo y flexible, con un proyecto que refleje la esencia de A Coruña. Tal como se recoge expresamente en las bases, la solución propuesta debe ser “coruñesa”, que entienda la escala y el espíritu de A Coruña, así como el carácter singular de la ciudad.

11/03/2025

La concesión de Tudela Veguín en el Puerto Exterior da un nuevo paso con la publicación definitiva en el Boletín Oficial del Estado

El traslado de Cementos Tudela Veguín al Puerto Exterior de Punta Langosteira ha dado un nuevo paso con la publicación en el Boletín Oficial del Estado del otorgamiento de la concesión y de sus características básicas, por un periodo de 35 años.

La concesión fue aprobada en el último Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria, que dio luz verde al proyecto de la empresa cementera, que invertirá cerca de 8 millones de euros en la construcción de la nueva planta, en una superficie de 3.100 metros cuadrados.

De acuerdo con el proyecto, la futura terminal contará con cinco silos metálicos que sumarán una capacidad de almacenamiento de 18.000 toneladas y permitirán almacenar y expedir cemento a granel hacia camiones mediante un sistema automatizado que incluye filtros, compresores, básculas industriales y equipos de control y seguridad.

El proyecto contempla también la construcción de un edificio de servicios múltiples y toda la infraestructura necesaria. La instalación recibirá cemento directamente desde buques mercantes mediante bombeo neumático a través de circuitos subterráneos, y contará con un sistema avanzado de protección ambiental que garantiza la ausencia de emisiones de polvo al exterior y una gestión eficiente de residuos.

Cementos Tudela Veguín es una empresa muy arraigada en el puerto de A Coruña. Desde 1963 utilizó una terminal en el muelle de Calvo Sotelo, cuyos silos permanecen en este lugar, aunque ya están en desuso. En los últimos años viene gestionando unas instalaciones situadas al final del muelle de San Diego, en una parcela de 6.300 metros cuadrados contigua a la actual terminal de Repsol.

Con el proyecto de la cementera, el Puerto Exterior suma un nuevo concesionario y completa el traslado a Punta Langosteira de los tráficos de graneles que aún se operan en los muelles interiores. Todas las empresas que importan o exportan graneles sólidos y líquidos ya están en proceso de traslado al Puerto Exterior.

Correa Kessler

El BOE también publica hoy la solicitud de la empresa José Luis Correa Kessler S.L. de ampliar el plazo de su concesión en el muelle de A Palloza. La firma, cuyos orígenes se remontan a 1963, gestiona desde julio de 2006 unas instalaciones de elaboración y comercialización de productos pesqueros en el edificio de la antigua lonja de la Solana, con un plazo de 20 años. Dado que este periodo finalizará el próximo año, solicita una prórroga, de acuerdo con la Ley de Puertos, al haber realizado durante este tiempo diversas inversiones orientadas a mejorar los procesos productivos y la eficiencia energética.

La Autoridad Portuaria analizará la documentación y, si se confirma que cumple los requisitos legales, valora otorgar una ampliación del plazo de 6 años, hasta julio de 2032, con posibilidad de prórroga. Aunque el futuro del puerto interior está condicionado por el desarrollo de Coruña Marítima, se considera que en A Palloza pueden convivir usos pesqueros y de puerto-ciudad.

El refuerzo de las infraestructuras y las empresas pesqueras es una prioridad en el proyecto Coruña Marítima. Por ello, la Autoridad Portuaria apoyará a Correa Kessler y en general a todas las empresas del sector asentadas en A Palloza, facilitando su actividad en sus ubicaciones actuales o en eventuales cambios en el futuro a otro lugar del recinto portuario, siempre de acuerdo a las necesidades que planteen las compañías.      

10/07/2025

El Máster Plan de Coruña Marítima, licitado con los cambios que facilitan el acceso al concurso

El Máster Plan de Coruña Marítima ha salido de nuevo a concurso público con los cambios que se aprobaron en el último Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria, orientados a facilitar el acceso de profesionales a la licitación. El acuerdo fue enviado este lunes al Diario Oficial de la Unión Europea y hoy ya está disponible en la Plataforma de Contratación del Estado. El plazo para la presentación de candidaturas se abre hasta el 5 de noviembre.

Podrán presentarse todos los profesionales y empresas que estén interesadas, que deberán cumplir los requisitos de solvencia que exige el procedimiento, como ocurre en cualquier concurso público, y contar con los equipos necesarios para desarrollar el proyecto.

Las bases de la licitación mantienen la necesidad de que las candidaturas que opten a redactar el Máster Plan cuenten con equipos multidisciplinares, en los que haya profesionales con experiencia en urbanismo, paisajismo, arquitectura, hidrología, puertos, ferrocarriles y movilidad, entre otros ámbitos, dado que se trata de reordenar un ámbito superior a un millón de metros cuadrados en un entorno complejo y diverso. Además del Máster Plan en sí, el adjudicatario deberá redactar numerosos documentos complementarios.

La nueva licitación da respuesta a la resolución del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales, a raíz de los recursos que habían presentado varios arquitectos. Así, se valorarán proyectos previos de urbanismo en ciudades de más de 10.000 habitantes, frente a poblaciones de más de 150.000 habitantes que se pedían en el pliego anterior. Y, en cuanto a proyectos anteriores en edificios dotacionales, se puntuarán las referencias previas en edificios con presupuestos superiores a 5 millones, en lugar de 100 millones de euros.

En cualquier caso, solo será necesario que uno de los miembros del equipo tenga esta experiencia previa.

Además, al objeto de dar coherencia a todo el pliego, se ajustan en la misma línea otros requisitos de solvencia, no solo en el campo de la arquitectura, sino también en el de la ingeniería, de forma que se admitirán trabajos previos más sencillos.

La licitación que se realizó el pasado 28 de mayo ya había obtenido una amplia concurrencia, con una importante participación de UTEs (once en total), que engloban a un total de 36 empresas del ámbito internacional y local, así como de firmas nacionales con delegación en A Coruña.

Plazos

El plazo estimado para seleccionar al adjudicatario se estima en un máximo de 12 meses, por lo que está previsto que el concurso esté resuelto a principios del otoño de 2026, momento en el que el ganador ya tendrá que hacer pública una maqueta de todo el proyecto. A partir de ahí, deberá presentar en el verano-otoño de 2027 el Máster Plan y todos los anexos y documentos complementarios.

Después, una vez que se empiece a trabajar sobre los desarrollos y las piezas concretas del ámbito portuario y ferroviario, se irán convocando concursos concretos para cada uno de los espacios.

Las bases del concurso, con un importe total de 3.015.000 euros, prevén dos fases. En una primera fase, se seleccionarán un máximo de cinco candidaturas entre las ofertas que se reciban. En la selección se tendrán en cuenta la experiencia de los equipos en trabajos previos, el currículum y los premios obtenidos en su trayectoria profesional. Se busca también primar la calidad y complejidad de los trabajos previos, no la cantidad.

Cada una de las cinco ofertas será valorada con criterios que tendrán en cuenta la calidad técnica de la propuesta, su funcionalidad, los aspectos ambientales y los aspectos económicos. En esta evaluación, de la que saldrá la adjudicataria del Máster Plan, el órgano de contratación se apoyará en un comité de expertos.

Acuerdos estratégicos

El Máster Plan deberá cumplir con los catorce Acuerdos Estratégicos aprobados por la Comisión Coruña Marítima, así como con las conclusiones del proceso de participación ciudadana. Los acuerdos recogen diversas medidas para reforzar la actividad portuaria, impulsar nuevas actividades económicas, mejorar la movilidad en la ciudad y las conexiones con el área metropolitana, construir equipamientos públicos, entre ellos un edificio emblemático que caracterice la intervención, y potenciar las zonas verdes y la sostenibilidad en todo el área.

El Máster Plan abarcará todo el ámbito del puerto interior, desde el dique de abrigo hasta la dársena de Oza, y la estación de mercancías de San Diego. Deberá ser ambicioso, innovador, propositivo y flexible, con un proyecto que refleje la esencia de A Coruña. Tal como se recoge expresamente en las Bases, la solución propuesta debe ser “coruñesa”, que entienda la escala y el espíritu de A Coruña.

10/06/2025

La Autoridad Portuaria de A Coruña pide que la Xunta ajuste la ley para que los cruceros paguen la tasa turística solo si pernoctan en la ciudad

La Autoridad Portuaria de A Coruña ha solicitado a la Xunta de Galicia que la Ley de acompañamiento a los presupuestos autonómicos de 2026 introduzca un ajuste con respecto a la de 2025, de forma que los cruceros que no pernocten en la ciudad estén exentos de pagar la tasa turística.

El Ayuntamiento de A Coruña ha comenzado a aplicar la tasa a los hoteles y en general a los alojamientos turísticos, con una ordenanza que recoge su extensión a los buques de crucero a partir del 1 de enero de 2026. La decisión del Ayuntamiento se ha sustentado en que la Ley autonómica 5/2024, de acompañamiento a los presupuestos de 2025, incluyó a los cruceros en la aplicación del gravamen, pernocten o no en la ciudad, de ahí que la Autoridad Portuaria pida la modificación de la ley correspondiente a los presupuestos de 2026.

Según indicó en rueda de prensa el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, parece lógico que los cruceristas abonen la tasa solo si pernoctan en la ciudad, del mismo modo que ocurre con cualquier otro viajero que llegue en avión, autobús, tren o vehículo particular a A Coruña y deje la ciudad el mismo día, sin pernoctar, y que por este motivo no abona tasa turística. Además, debe tenerse en cuenta que un porcentaje de los cruceristas ni siquiera llegan a bajar del barco.

La Autoridad Portuaria ya había presentado alegaciones a la ordenanza municipal, al entender que la aplicación de la tasa turística podría ser muy perjudicial para la llegada de cruceros a la ciudad, con un impacto muy negativo en la actividad económica y por tanto en el empleo. Dado que la ordenanza se basa en la ley autonómica, se considera que el ajuste propuesto en ley correspondiente a los presupuestos de 2026 dejaría también sin efecto, en la ordenanza municipal, a los cruceros que no pernocten en el puerto coruñés.

El puerto de A Coruña se ha situado como líder en cruceros de toda la cornisa cántabro-atlántica, con una previsión de alcanzar en 2026 las 169 escalas y 480.000 pasajeros. El impacto económico del sector se estima en 40 millones de euros anuales en la ciudad y el área metropolitana. Su repercusión incluye no solamente al comercio y hostelería local, sino que abarca también a un tejido empresarial más amplio que engloba a las empresas portuarias que prestan servicio al tráfico de cruceros, como son terminal de pasajeros, las empresas consignatarias y de los servicios técnico-náuticos de practicaje, remolque y amarre, seguridad en los accesos a la instalación portuaria protegida, al sector del transporte con los buses de excursiones y servicio de taxi, los suministros y provisiones a los buques, guías turísticos, museos e incluso hospitales a los que se derivan a los pasajeros y tripulantes que precisan de asistencia sanitaria o por evacuaciones médicas, etcétera. Es decir, decenas de puestos de trabajo en cada escala.

En el caso de los cruceros, la tasa turística no la abonarían los viajeros, sino la compañía naviera de cada buque. Por ello, el gravamen municipal, con una tasa de 1,5 euros por pasajero y día, aunque no pernocten en la ciudad, pondría en riesgo la competitividad del puerto frente a otros destinos de nuestro entorno, además de impactar en la planificación presupuestaria de las navieras que ya están comercializando el año 2026 y 2027, y a las que la introducción de este recargo podría llevar a que busquen otros puertos de escala más competitivos.

Un crucero como el Independence of the Seas, que atraca mañana martes, con 4.300 pasajeros, abonará en tasas portuarias un total de 14.573 euros. Añadiendo la tasa turística, de 1,5 euros por pasajero, pasaría a pagar otros 6.450 euros, lo que elevaría el coste a 21.023 euros, un 44% más. Dado que recalará 12 veces a lo largo del año, le supone a la naviera un total de 78.000 euros. Una cantidad que la naviera propietaria del buque se ahorraría si opta por cualquier otro puerto del entorno en la zona cántabro-atlántica.

Hay que tener en cuenta que la Autoridad Portuaria aplica un 40% de bonificación a las tasas, precisamente para incentivar la llegada de cruceros. Si se implementa la tasa turística prevista, queda sin efecto este incentivo con el que se ha logrado atraer a las compañías navieras. 

Por todo ello, Fernández Prado insistió en señalar que solo se pide una igualdad de trato a los visitantes que llegan en crucero con respecto a los que lo hacen en otro medio de transporte y no pasan la noche en A Coruña.  

 

 

10/03/2025

Cerca de un centenar de profesionales de los departamentos TIC de los puertos españoles se reúnen en A Coruña en unas jornadas de formación

A Coruña ha sido sede estos días de las VIII Jornadas TIC del sistema portuario español, que han reunido en Palexco a cerca de un centenar de profesionales que trabajan en los departamentos de Informática y Transformación digital del organismo Puertos del Estado y de las diferentes autoridades portuarias.

A lo largo de una serie de ponencias, presentaciones y mesas redondas, los participantes en el foro han podido compartir sus experiencias en el desempeño profesional, en unas jornadas de formación que han estado centradas en aspectos como la digitalización, inteligencia artificial, desarrollo de infraestructuras de comunicaciones, innovación o gobernanza de las tecnologías de información.

La mayoría de las ponencias corrieron a cargo de los propios profesionales de los puertos y de Puertos del Estado. Además, intervinieron directivos de empresas coruñesas punteras en el ámbito TIC, el director de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia), Ignasi Belda, con una conferencia sobre la regulación de la IA, y los profesores de la Universidade da Coruña Amparo Alonso, Susana Ladra, Andrés Figuero y Alberto Alvarellos.

El foro ha sido organizado conjuntamente por la Autoridad Portuaria de A Coruña y Puertos del Estado, que promueve estos encuentros con el objetivo de actualizar los conocimientos y la formación de sus profesionales.   

09/30/2025

Cementos Tudela Veguín obtiene una concesión en el Puerto Exterior y completa el traslado de las empresas operadoras de graneles

Cementos Tudela Veguín ha avanzado en su proyecto de traslado al Puerto Exterior al obtener la concesión que había solicitado a la Autoridad Portuaria de A Coruña, completando así el proceso de instalación en Punta Langosteira de las empresas que operan graneles en el puerto coruñés. El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria aprobó el pasado viernes el otorgamiento de la concesión a la empresa cementera, por un plazo de 35 años. La compañía invertirá cerca de 8 millones de euros en la construcción de la nueva planta, en una superficie de 3.100 metros cuadrados.

De acuerdo con el proyecto, la futura terminal contará con cinco silos metálicos que sumarán una capacidad de almacenamiento de 18.000 toneladas y permitirán almacenar y expedir cemento a granel hacia camiones mediante un sistema automatizado que incluye filtros, compresores, básculas industriales y equipos de control y seguridad.

El proyecto contempla también la construcción de un edificio de servicios múltiples y toda la infraestructura necesaria. La instalación recibirá cemento directamente desde buques mercantes mediante bombeo neumático a través de circuitos subterráneos, y contará con un sistema avanzado de protección ambiental que garantiza la ausencia de emisiones de polvo al exterior y una gestión eficiente de residuos, tanto en la fase de construcción como en la de operación.

“Esta infraestructura reforzará la capacidad logística y operativa de la compañía en Galicia, dotando al Puerto Exterior de una nueva actividad industrial que contribuirá a la dinamización de su área de influencia”, añade la memoria del proyecto que llevará a cabo la compañía.

Cementos Tudela Veguín es una empresa muy arraigada en el puerto de A Coruña. Desde 1963 utilizó una terminal en el muelle de Calvo Sotelo, cuyos silos permanecen en este lugar, aunque ya están en desuso. En los últimos años viene gestionando unas instalaciones situadas al final del muelle de San Diego, en una parcela de 6.300 metros cuadrados contigua a la terminal de Repsol.

Con el proyecto de la cementera, el Puerto Exterior sumará un nuevo concesionario y completa el traslado a Punta Langosteira de los tráficos de graneles que aún se operan en los muelles interiores. Todas las empresas que importan o exportan graneles sólidos y líquidos en el puerto coruñés ya están en proceso de traslado al Puerto Exterior.

En Langosteira están operativas las concesiones de Repsol, Galigrain, Terminales Marítimos de Galicia, Pérez Torres Marítima, Cementos Carral y Servicios Auxiliares, Portuarios y Logísticos Hércules. Además, se encuentran en fase de tramitación otras solicitudes vinculadas tanto al tráfico de mercancías convencionales como a los nuevos combustibles verdes y la industria eólica marina, estos últimos en el marco del proyecto A Coruña Green Port.

El Puerto Exterior se ha consolidado como la primera dársena de Galicia en volumen de toneladas de mercancías cargadas y descargadas en sus instalaciones. Ha superado los 37 millones de toneladas desde su puesta en servicio en 2012.    

09/26/2025

Aprobada por unanimidad la nueva licitación del Máster Plan de Coruña Marítima, con cambios en los pliegos para facilitar el acceso al concurso

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de A Coruña ha aprobado hoy viernes la nueva licitación del Máster Plan de Coruña Marítima. El acuerdo será publicado en los próximos días en el Diario Oficial de la Unión Europea y en la Plataforma de Contratación del Estado, y a partir de ahí se abrirá un plazo de 30 días naturales para que las empresas y profesionales presenten sus candidaturas.

La licitación se ha aprobado con la unanimidad de todos los miembros del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria, en la que están representadas las administraciones que forman parte de la Comisión Coruña Marítima. Podrán presentarse todos los profesionales y empresas que estén interesadas, que deberán cumplir los requisitos de solvencia que exige el procedimiento y contar con los equipos necesarios para desarrollar el proyecto.

Las bases de la licitación mantienen la necesidad de que las candidaturas que opten a redactar el Máster Plan cuenten con equipos multidisciplinares, en los que haya profesionales con experiencia en urbanismo, paisajismo, arquitectura, hidrología, puertos, ferrocarriles y movilidad, entre otros ámbitos, dado que se trata de reordenar un ámbito superior a un millón de metros cuadrados en un entorno complejo y diverso. Además del Máster Plan en sí, el adjudicatario deberá redactar numerosos documentos complementarios, entre ellos la nueva DEUP del puerto interior, el Plan Especial del puerto y la modificación del PXOM, además de estudios técnicos completos referidos a las implicaciones ambientales, socioeconómicas, paisajísticas o hidrológicas, y también a las infraestructuras de transporte, usos portuarios, patrimonio, etcétera.

Asimismo, las bases mantienen que al menos un miembro del equipo haya desarrollado un plan o proyecto de urbanización o paisajismo. En caso contrario, la candidatura no podría acceder a la fase de evaluación.

Procedimiento

La nueva licitación da respuesta a la resolución del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales, a raíz de los recursos que habían presentado varios arquitectos. El órgano especializado en contratación pública concluyó que el procedimiento que guía la convocatoria es adecuado para un pliego de estas características, aunque estableció que debían justificarse o, en su caso, retirarse, dos requisitos que se establecían a los proyectos y planes que se presenten para la evaluación de la experiencia previa de los equipos: que las referencias estuvieran localizadas en núcleos de población con más de 150.000 habitantes, y la participación en la redacción de proyectos de edificios dotacionales de más de 100 millones de euros.

Atendiendo a ello, se facilitará el acceso al concurso, que saldrá de nuevo a licitación con la modificación estas cláusulas y la justificación de los motivos relativos a la experiencia necesaria.

Respecto a la necesaria experiencia previa en ciudades de más de 150.000 habitantes, en la nueva licitación este requisito de solvencia se establece en poblaciones de más de 10.000 habitantes, baremo a partir del cual el Instituto Geográfico Nacional considera como ciudad a un núcleo de población urbana.

En cuanto al segundo de los requisitos, podrán ser valoradas las referencias de proyectos en edificios dotacionales con presupuestos superiores a 5 millones de euros.

La licitación que se realizó el pasado 28 de mayo había obtenido una amplia concurrencia, con una importante participación de UTEs (once en total), que engloban a un total de 36 empresas del ámbito internacional y local, así como de firmas nacionales con delegación en A Coruña.

Plazos

El plazo estimado para seleccionar al adjudicatario se estima en un máximo de 12 meses, por lo que está previsto que el concurso esté resuelto a principios del otoño de 2026. A partir de ahí, la empresa ganadora deberá presentar en el verano-otoño de 2027 el Máster Plan y todos los anexos y documentos complementarios.

Después, una vez que se empiece a trabajar sobre los desarrollos y las piezas concretas del ámbito portuario y ferroviario, se irán convocando concursos concretos para cada uno de los espacios.

Las bases del concurso, con un importe total de 3.015.000 euros, prevén dos fases. En una primera fase, se seleccionarán un máximo de cinco candidaturas entre las ofertas que se reciban. En la selección se tendrán en cuenta la experiencia de los equipos en trabajos previos, el currículum y los premios obtenidos en su trayectoria profesional. Se busca también primar la calidad y complejidad de los trabajos previos, no la cantidad.

Cada una de las cinco ofertas será valorada con criterios que tendrán en cuenta la calidad técnica de la propuesta, su funcionalidad, los aspectos ambientales y los aspectos económicos. En esta evaluación, de la que saldrá la adjudicataria del Máster Plan, el órgano de contratación se apoyará en un comité de expertos.

Acuerdos estratégicos

El Máster Plan deberá cumplir con los catorce Acuerdos Estratégicos aprobados por la Comisión Coruña Marítima, así como con las conclusiones del proceso de participación ciudadana. Los acuerdos recogen diversas medidas para reforzar la actividad portuaria, impulsar nuevas actividades económicas, mejorar la movilidad en la ciudad y las conexiones con el área metropolitana, construir equipamientos públicos, entre ellos un edificio emblemático que caracterice la intervención, y potenciar las zonas verdes y la sostenibilidad en todo el área.

El Máster Plan abarcará todo el ámbito del puerto interior, desde el dique de abrigo hasta la dársena de Oza, y la estación de mercancías de San Diego. Deberá ser ambicioso, innovador, propositivo y flexible, con un proyecto que refleje la esencia de A Coruña. Tal como se recoge expresamente en las Bases, la solución propuesta debe ser “coruñesa”, que entienda la escala y el espíritu de A Coruña. No se pretende importar soluciones de otros sitios, aunque allí hayan sido exitosas y sea necesario su estudio, sino que se busca una solución ad hoc para A Coruña, que entienda el alma coruñesa, su tradición, su historia y su genius loci.

Declaraciones

Al término del Consejo de Administración, el primer teniente de alcalde del Concello de A Coruña, Jose Manuel Lage Tuñas, señaló que “este é un proxecto de cidade que trascende o mandato e no que todos temos acadado un consenso fundamental. Agora o que facemos é dotar a este proceso da máxima transparencia e da máxima participación para abrir este concurso a todos os profesionais que desexen presentarse”.

Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña, Martín Fernández Prado, añadió que “ya en la primera ocasión ha habido mucha participación local, pero aún todavía queremos, en la medida de lo posible, que se incremente al máximo posible y que todo el conocimiento local que quiera pueda incorporarse”.

El conselleiro de Presidencia, Xustiza e Deportes, Diego Calvo, subrayó también el compromiso del Gobierno gallego con este proyecto, indicando que cuenta con “un amplio acuerdo entre todas las instituciones y con un mayoritario respaldo de la sociedad coruñesa, con el convencimiento de que Coruña Marítima servirá para dar un nuevo impulso al puerto coruñés y al conjunto de la ciudad”.

Puertos del Estado mostró asimismo su satisfacción por la línea de consenso que mantiene todo el proyecto de Coruña Marítima, que, añadió el organismo estatal, “está enfocado de forma adecuada para acometer en los próximos años la gran transformación del puerto de A Coruña con criterios de calidad y sostenibilidad económica y social”. “Será una de las intervenciones más relevantes en entornos puerto-ciudad de todo el sistema portuario español, en la línea de los objetivos incluidos en el Marco Estratégico de Puertos del Estado, orientado a favorecer nuevos usos en los espacios portuarios y promover el desarrollo y la integración urbana para mejorar la calidad de vida en las ciudades marítimas”.

Sort
Type
Sort