NUESTRAS CIFRAS DE ENERO-JULIO 2025

Escalas de cruceros
94

ESCALAS DE CRUCEROS

Pasaje
252434

PASAJE

Toneladas de mercancía
7,76

MILLONES Tn. EN MERCANCIAS

NOTICIAS


30/09/2025

Cementos Tudela Veguín obtiene una concesión en el Puerto Exterior y completa el traslado de las empresas operadoras de graneles

Cementos Tudela Veguín ha avanzado en su proyecto de traslado al Puerto Exterior al obtener la concesión que había solicitado a la Autoridad Portuaria de A Coruña, completando así el proceso de instalación en Punta Langosteira de las empresas que operan graneles en el puerto coruñés. El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria aprobó el pasado viernes el otorgamiento de la concesión a la empresa cementera, por un plazo de 35 años. La compañía invertirá cerca de 8 millones de euros en la construcción de la nueva planta, en una superficie de 3.100 metros cuadrados.

De acuerdo con el proyecto, la futura terminal contará con cinco silos metálicos que sumarán una capacidad de almacenamiento de 18.000 toneladas y permitirán almacenar y expedir cemento a granel hacia camiones mediante un sistema automatizado que incluye filtros, compresores, básculas industriales y equipos de control y seguridad.

El proyecto contempla también la construcción de un edificio de servicios múltiples y toda la infraestructura necesaria. La instalación recibirá cemento directamente desde buques mercantes mediante bombeo neumático a través de circuitos subterráneos, y contará con un sistema avanzado de protección ambiental que garantiza la ausencia de emisiones de polvo al exterior y una gestión eficiente de residuos, tanto en la fase de construcción como en la de operación.

“Esta infraestructura reforzará la capacidad logística y operativa de la compañía en Galicia, dotando al Puerto Exterior de una nueva actividad industrial que contribuirá a la dinamización de su área de influencia”, añade la memoria del proyecto que llevará a cabo la compañía.

Cementos Tudela Veguín es una empresa muy arraigada en el puerto de A Coruña. Desde 1963 utilizó una terminal en el muelle de Calvo Sotelo, cuyos silos permanecen en este lugar, aunque ya están en desuso. En los últimos años viene gestionando unas instalaciones situadas al final del muelle de San Diego, en una parcela de 6.300 metros cuadrados contigua a la terminal de Repsol.

Con el proyecto de la cementera, el Puerto Exterior sumará un nuevo concesionario y completa el traslado a Punta Langosteira de los tráficos de graneles que aún se operan en los muelles interiores. Todas las empresas que importan o exportan graneles sólidos y líquidos en el puerto coruñés ya están en proceso de traslado al Puerto Exterior.

En Langosteira están operativas las concesiones de Repsol, Galigrain, Terminales Marítimos de Galicia, Pérez Torres Marítima, Cementos Carral y Servicios Auxiliares, Portuarios y Logísticos Hércules. Además, se encuentran en fase de tramitación otras solicitudes vinculadas tanto al tráfico de mercancías convencionales como a los nuevos combustibles verdes y la industria eólica marina, estos últimos en el marco del proyecto A Coruña Green Port.

El Puerto Exterior se ha consolidado como la primera dársena de Galicia en volumen de toneladas de mercancías cargadas y descargadas en sus instalaciones. Ha superado los 37 millones de toneladas desde su puesta en servicio en 2012.    

26/09/2025

Aprobada por unanimidad la nueva licitación del Máster Plan de Coruña Marítima, con cambios en los pliegos para facilitar el acceso al concurso

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de A Coruña ha aprobado hoy viernes la nueva licitación del Máster Plan de Coruña Marítima. El acuerdo será publicado en los próximos días en el Diario Oficial de la Unión Europea y en la Plataforma de Contratación del Estado, y a partir de ahí se abrirá un plazo de 30 días naturales para que las empresas y profesionales presenten sus candidaturas.

La licitación se ha aprobado con la unanimidad de todos los miembros del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria, en la que están representadas las administraciones que forman parte de la Comisión Coruña Marítima. Podrán presentarse todos los profesionales y empresas que estén interesadas, que deberán cumplir los requisitos de solvencia que exige el procedimiento y contar con los equipos necesarios para desarrollar el proyecto.

Las bases de la licitación mantienen la necesidad de que las candidaturas que opten a redactar el Máster Plan cuenten con equipos multidisciplinares, en los que haya profesionales con experiencia en urbanismo, paisajismo, arquitectura, hidrología, puertos, ferrocarriles y movilidad, entre otros ámbitos, dado que se trata de reordenar un ámbito superior a un millón de metros cuadrados en un entorno complejo y diverso. Además del Máster Plan en sí, el adjudicatario deberá redactar numerosos documentos complementarios, entre ellos la nueva DEUP del puerto interior, el Plan Especial del puerto y la modificación del PXOM, además de estudios técnicos completos referidos a las implicaciones ambientales, socioeconómicas, paisajísticas o hidrológicas, y también a las infraestructuras de transporte, usos portuarios, patrimonio, etcétera.

Asimismo, las bases mantienen que al menos un miembro del equipo haya desarrollado un plan o proyecto de urbanización o paisajismo. En caso contrario, la candidatura no podría acceder a la fase de evaluación.

Procedimiento

La nueva licitación da respuesta a la resolución del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales, a raíz de los recursos que habían presentado varios arquitectos. El órgano especializado en contratación pública concluyó que el procedimiento que guía la convocatoria es adecuado para un pliego de estas características, aunque estableció que debían justificarse o, en su caso, retirarse, dos requisitos que se establecían a los proyectos y planes que se presenten para la evaluación de la experiencia previa de los equipos: que las referencias estuvieran localizadas en núcleos de población con más de 150.000 habitantes, y la participación en la redacción de proyectos de edificios dotacionales de más de 100 millones de euros.

Atendiendo a ello, se facilitará el acceso al concurso, que saldrá de nuevo a licitación con la modificación estas cláusulas y la justificación de los motivos relativos a la experiencia necesaria.

Respecto a la necesaria experiencia previa en ciudades de más de 150.000 habitantes, en la nueva licitación este requisito de solvencia se establece en poblaciones de más de 10.000 habitantes, baremo a partir del cual el Instituto Geográfico Nacional considera como ciudad a un núcleo de población urbana.

En cuanto al segundo de los requisitos, podrán ser valoradas las referencias de proyectos en edificios dotacionales con presupuestos superiores a 5 millones de euros.

La licitación que se realizó el pasado 28 de mayo había obtenido una amplia concurrencia, con una importante participación de UTEs (once en total), que engloban a un total de 36 empresas del ámbito internacional y local, así como de firmas nacionales con delegación en A Coruña.

Plazos

El plazo estimado para seleccionar al adjudicatario se estima en un máximo de 12 meses, por lo que está previsto que el concurso esté resuelto a principios del otoño de 2026. A partir de ahí, la empresa ganadora deberá presentar en el verano-otoño de 2027 el Máster Plan y todos los anexos y documentos complementarios.

Después, una vez que se empiece a trabajar sobre los desarrollos y las piezas concretas del ámbito portuario y ferroviario, se irán convocando concursos concretos para cada uno de los espacios.

Las bases del concurso, con un importe total de 3.015.000 euros, prevén dos fases. En una primera fase, se seleccionarán un máximo de cinco candidaturas entre las ofertas que se reciban. En la selección se tendrán en cuenta la experiencia de los equipos en trabajos previos, el currículum y los premios obtenidos en su trayectoria profesional. Se busca también primar la calidad y complejidad de los trabajos previos, no la cantidad.

Cada una de las cinco ofertas será valorada con criterios que tendrán en cuenta la calidad técnica de la propuesta, su funcionalidad, los aspectos ambientales y los aspectos económicos. En esta evaluación, de la que saldrá la adjudicataria del Máster Plan, el órgano de contratación se apoyará en un comité de expertos.

Acuerdos estratégicos

El Máster Plan deberá cumplir con los catorce Acuerdos Estratégicos aprobados por la Comisión Coruña Marítima, así como con las conclusiones del proceso de participación ciudadana. Los acuerdos recogen diversas medidas para reforzar la actividad portuaria, impulsar nuevas actividades económicas, mejorar la movilidad en la ciudad y las conexiones con el área metropolitana, construir equipamientos públicos, entre ellos un edificio emblemático que caracterice la intervención, y potenciar las zonas verdes y la sostenibilidad en todo el área.

El Máster Plan abarcará todo el ámbito del puerto interior, desde el dique de abrigo hasta la dársena de Oza, y la estación de mercancías de San Diego. Deberá ser ambicioso, innovador, propositivo y flexible, con un proyecto que refleje la esencia de A Coruña. Tal como se recoge expresamente en las Bases, la solución propuesta debe ser “coruñesa”, que entienda la escala y el espíritu de A Coruña. No se pretende importar soluciones de otros sitios, aunque allí hayan sido exitosas y sea necesario su estudio, sino que se busca una solución ad hoc para A Coruña, que entienda el alma coruñesa, su tradición, su historia y su genius loci.

Declaraciones

Al término del Consejo de Administración, el primer teniente de alcalde del Concello de A Coruña, Jose Manuel Lage Tuñas, señaló que “este é un proxecto de cidade que trascende o mandato e no que todos temos acadado un consenso fundamental. Agora o que facemos é dotar a este proceso da máxima transparencia e da máxima participación para abrir este concurso a todos os profesionais que desexen presentarse”.

Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña, Martín Fernández Prado, añadió que “ya en la primera ocasión ha habido mucha participación local, pero aún todavía queremos, en la medida de lo posible, que se incremente al máximo posible y que todo el conocimiento local que quiera pueda incorporarse”.

El conselleiro de Presidencia, Xustiza e Deportes, Diego Calvo, subrayó también el compromiso del Gobierno gallego con este proyecto, indicando que cuenta con “un amplio acuerdo entre todas las instituciones y con un mayoritario respaldo de la sociedad coruñesa, con el convencimiento de que Coruña Marítima servirá para dar un nuevo impulso al puerto coruñés y al conjunto de la ciudad”.

Puertos del Estado mostró asimismo su satisfacción por la línea de consenso que mantiene todo el proyecto de Coruña Marítima, que, añadió el organismo estatal, “está enfocado de forma adecuada para acometer en los próximos años la gran transformación del puerto de A Coruña con criterios de calidad y sostenibilidad económica y social”. “Será una de las intervenciones más relevantes en entornos puerto-ciudad de todo el sistema portuario español, en la línea de los objetivos incluidos en el Marco Estratégico de Puertos del Estado, orientado a favorecer nuevos usos en los espacios portuarios y promover el desarrollo y la integración urbana para mejorar la calidad de vida en las ciudades marítimas”.

12/09/2025

La Autoridad Portuaria de A Coruña completa la conexión de la red de saneamiento en tres naves del muelle de San Diego

La Autoridad Portuaria de A Coruña va a poner en marcha las obras de conexión con la red de saneamiento en tres edificios auxiliares del muelle de San Diego que no contaban con ese sistema hasta la fecha.

El organismo ha licitado hoy estas obras que se desarrollarán, en concreto, en el edificio de servicios de San Diego, donde se ubican los servicios de Policía Portuaria, Señales Marítimas, Conservación y Centro de Control; en el edificio de taller, que cuenta con dependencias para el personal de mantenimiento; y en el Consorcio del Depósito Franco, nave que almacena y custodia mercancías en régimen de importación y exportación.

De esta forma, se plantea la ejecución de una red de saneamiento hasta conectar con el pozo de la red separativa en el mismo muelle de San Diego, que posteriormente, a través de un bombeo, conecta con el sistema de saneamiento municipal. La obra también contempla la conexión con el control de accesos y con el edificio de servicios múltiples situado en el extremo este del muelle. El presupuesto asciende a casi 184.000 euros y el plazo de ejecución será de 5 meses.

Este proyecto cuenta con financiación procedente de fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, en el ámbito de mejora de la sostenibilidad de los puertos. #NextGenerationEU

11/09/2025

Finalizada la excavación de todos los túneles y galerías en las obras del acceso ferroviario al Puerto Exterior

Las obras del acceso ferroviario al Puerto Exterior de A Coruña han alcanzado un nuevo hito con el cale de la galería 1 del túnel 1, una galería de evacuación de 716 metros de longitud, marcando la finalización de la excavación en mina en el conjunto del proyecto.

Está obra, con una longitud en sus ejes de 6,7 kilómetros, entre el puerto y su inicio en el entorno del polígono de Vío, ha conllevado la excavación de 7,4 kilómetros de túneles, por la necesidad de ejecutar tres galerías de evacuación en el túnel 1 para cumplir la normativa ferroviaria vigente en materia de seguridad.

La excavación de estos túneles se ha desarrollado mediante la técnica del Nuevo Método Austríaco, consistente en el arranque del material empleando técnicas de voladura y de excavación con medios mecánicos (retroexcavadores) y aplicando sostenimientos flexibles en función de la calidad del terreno que se atraviesa. La longitud máxima alcanzada en cada ciclo de excavación y sostenimiento es de 5 metros.

El túnel 1, de 3.739 metros de longitud, cuenta con otras dos galerías de emergencia de 729 y 685 metros. A lo largo de los últimos meses se han simultaneado los trabajos de excavación de la galería 1, con trabajos de revestimiento en el túnel principal y en la galería 3.

En el túnel 2, de 774 metros, se ha finalizado el revestimiento en el mes de julio, y se utiliza actualmente como vial interno para el transporte de materiales excedentes hacia el Puerto Exterior. Estos materiales se emplearán como relleno portuario, fomentando la economía circular y reduciendo la huella de carbono, al minimizar la afección al entorno. En las próximas semanas se comenzará con los trabajos de ejecución de las aceras de evacuación.

El túnel 3, de 743 metros, completa la bifurcación en “Y” del túnel 1, gracias a la ejecución de la denominada Caverna de Bifurcación, una estructura de gran envergadura con una excavación de 25 metros de ancho y 11 de alto en su punto máximo. Esta caverna permite la conexión entre los túneles 1 y 3, ambos con una sección libre de excavación de 52 metros cuadrados.

La sección tipo de los túneles principales, además de los gálibos ferroviarios, alojará aceras para acceso peatonal, los sistemas de drenaje, canaletas y conducciones para comunicaciones, así como los sistemas de ventilación, iluminación y lucha contraincendios que son necesarios para la explotación ferroviaria.

Además, en la zona de Vío continúan los trabajos para habilitar la plataforma de conexión con el Eje Atlántico.

Las obras del acceso ferroviario al Puerto Exterior de Punta Langosteira concluirán en 2026 y estarán plenamente operativas en 2027, financiadas al 100% con fondos europeos Next Generation.

En virtud de los acuerdos establecidos en el convenio firmado entre el Mitma, Adif Alta Velocidad, Puertos del Estado y la Autoridad Portuaria de A Coruña, Adif AV está ejecutando las obras por encomienda de la Autoridad Portuaria, que es la entidad promotora. La nueva infraestructura ferroviaria se incorporará a la Red Ferroviaria de Interés General, asumiendo la Autoridad Portuaria su titularidad y administración en los términos previstos en la Ley del Sector Ferroviario.

ESCALAS DE CRUCEROS