Puerto de A Coruña, Abierto a todo el mundo
NUESTRAS CIFRAS DE 2024
ESCALAS DE CRUCEROS
PASAJE
MILLONES Tn. EN MERCANCIAS
NOTICIAS
06/03/2025
Cementos Tudela Veguín solicita una concesión en el Puerto Exterior para construir y gestionar una terminal de descarga y distribución de cemento
La Autoridad Portuaria de A Coruña publica hoy en el Boletín Oficial del Estado el inicio del trámite de competencia de proyectos de la solicitud que ha presentado Cementos Tudela Veguín S.A. para obtener una concesión en el Puerto Exterior de Punta Langosteira.
La empresa solicita una concesión para la construcción y explotación de una instalación para descarga desde buque, almacenamiento y expedición de cemento en el Puerto Exterior. De acuerdo con la normativa aplicable, se abre el plazo de un mes para la posible presentación de otras solicitudes que tengan un objeto similar.
Cementos Tudela Veguín es una empresa muy arraigada en el puerto de A Coruña. Desde 1963 utilizó una terminal en el muelle de Calvo Sotelo, cuyos silos permanecen en este lugar, aunque ya están en desuso. En los últimos años viene gestionando unas instalaciones situadas al final del muelle de San Diego, en una parcela de 6.300 metros cuadrados contigua a la terminal de Repsol, mediante una autorización que vence en julio de 2026.
Con el proyecto de la cementera, el Puerto Exterior sumará un nuevo concesionario, continuando así el proceso de traslado a Punta Langosteira de los tráficos de graneles que aún se operan en los muelles interiores.
En Langosteira están operativas las concesiones de Repsol, Galigrain, Terminales Marítimos de Galicia, Pérez Torres Marítima, Cementos Carral y Servicios Auxiliares, Portuarios y Logísticos Hércules. Además, se encuentran en fase de tramitación otras solicitudes vinculadas tanto al tráfico de mercancías convencionales como a los nuevos combustibles verdes y la industria eólica marina, estos últimos en el marco del proyecto A Coruña Green Port.
05/03/2025
El proyecto Coruña Marítima avanza con el envío de las Bases Estratégicas a más de 800 entidades de la ciudad para la solicitud de sugerencias
El desarrollo del proyecto Coruña Marítima inicia una nueva fase con la distribución a los colectivos, entidades e instituciones de la ciudad de las Bases Estratégicas que han sido consensuadas de cara a la licitación del Máster Plan que definirá el futuro de los espacios del puerto interior.
Esta mañana, las Bases han sido remitidas a más de 800 entidades. Entre los destinatarios figuran asociaciones sociales y culturales, colegios profesionales, empresas portuarias, Universidad, instituciones públicas, colectivos empresariales, grupos ecologistas o fundaciones, entre otras entidades. Se acompaña una carta de la Comisión Coruña Marítima, en la que se resume la situación actual del proyecto y se concede el plazo de un mes para la presentación de sugerencias o aportaciones que serán valoradas de cara a su posible inclusión en el documento definitivo de Bases Estratégicas.
Asimismo, el documento inicial de estas Bases estará disponible para todos los interesados a partir de mañana en la web www.corunamaritima.com. Esta página recogerá las noticias sobre el proyecto y los documentos más relevantes, y contará con un buzón de sugerencias abierto a todos los ciudadanos.
Las Bases Estratégicas fueron aprobadas el pasado 24 de enero en la reunión de la Comisión Coruña Marítima, en la que están representadas las seis administraciones que forman parte del proyecto, además de los tres grupos políticos municipales.
De acuerdo con el contenido de las mismas, la fachada marítima debe conllevar una mejora de la ciudad y de las actividades que permanezcan en el puerto interior, que básicamente serán la pesca, cruceros, náutica y mercancía general, ya que los graneles y los tráficos más pesados están en proceso de traslado a Punta Langosteira. Por su importancia histórica, social y económica, se hace hincapié en el sector pesquero, cuyas infraestructuras y capacidad operativa deberán salir reforzadas en la reordenación de los espacios portuarios.
Destacan aspectos como la mejora de la movilidad y la construcción de nuevos equipamientos urbanos, con especial relevancia a los valores ambientales, paisajísticos y metropolitanos. Así, se prevé aprovechar las vías existentes en el puerto que estén en desuso para implementar un servicio ferroviario de cercanías, además de habilitar un intercambiador de transporte. También se propone incorporar un equipamiento multiusos cubierto de gran capacidad y otro edificio icónico que caracterice la intervención.
Habrá además espacios para usos residenciales, terciarios y dotacionales, primando en todo momento la innovación y la sostenibilidad en el diseño, y favoreciendo el contacto con el mar y la incorporación de nuevos usos a la lámina de agua. Se exigirá asimismo la protección y puesta en valor del patrimonio histórico, industrial y arqueológico, contribuyendo a preservar la identidad industrial y portuaria, potenciando los valores paisajísticos.
Además del envío del documento a los colectivos ciudadanos y la publicación de la página web, durante las próximas semanas se llevarán a cabo el Foro Coruña Marítima y cinco talleres temáticos previos, con el mismo objetivo de favorecer la participación ciudadana y recabar aportaciones.
Con todo ello, se prevé convocar en el mes de abril el concurso internacional multidisciplinar para definir el Máster Plan que regirá la transformación de los espacios portuarios y ferroviarios. Este Máster Plan deberá ser propositivo e innovador, y exponer una visión a medio y largo plazo, contemplando distintos escenarios de desarrollo.
19/12/2024
La Autoridad Portuaria otorga la concesión para un centro de seguridad alimentaria en Punta Langosteira que será pionero en España
El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de A Coruña otorgó hoy una concesión a la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac) para la construcción de un centro de seguridad alimentaria en el Puerto Exterior, que será pionero en España. En el transcurso de la reunión se informó asimismo de los avances que se han logrado en el proyecto Coruña Marítima.
Agafac, a través de su sociedad de servicios Seguridad Alimentaria del Noroeste, invertirá 500.000 euros en la construcción del centro, en un edificio de 250 metros cuadrados distribuidos en dos plantas. El plazo de ejecución se estima en nueve meses, por lo que podrá entrar en servicio a finales de 2025 o a principios de 2026.
Según explica la propia entidad, con este nuevo servicio Galicia se pone a la vanguardia del control de piensos en España y en Europa, al ser el primer centro corporativo privado y sectorial dedicado al control de la seguridad alimentaria en los piensos de animales cuya carne, huevos, leche y otros productos acaban llegando a los supermercados y todo el comercio de alimentación.
La asociación subraya que ha elegido el Puerto Exterior de A Coruña como sede de su nuevo centro corporativo por ser el puerto con mayor proyección en el ámbito de los graneles agroalimentarios. De hecho, el 70% de las materias primas que se importan en Galicia con destino a la alimentación animal llega a través de las instalaciones del puerto de A Coruña, principalmente por el Puerto Exterior, que se ha situado como el primero del norte de España en este sector estratégico para Galicia.
El conjunto del puerto de A Coruña canaliza anualmente alrededor de 3 millones de toneladas de cereales y otros graneles agroalimentarios que se utilizan como materia prima para la alimentación animal. Los principales productos son maíz, harinas, cebada y trigo.
Con respecto al proyecto Coruña Marítima, el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, indicó que en las últimas semanas se ha realizado un intenso trabajo por parte de los técnicos de las seis administraciones participantes. Las conclusiones principales de este trabajo serán trasladadas a la Comisión Coruña Marítima, con la previsión de que este órgano pueda definir en enero las líneas estratégicas para la transformación de los espacios portuarios y ferroviarios, atendiendo a las necesidades actuales y futuras del puerto y de la ciudad.
Se cumple así la programación que estaba prevista, de cara a convocar en el primer cuatrimestre de 2025 un concurso internacional multidisciplinar para definir el diseño global de todo el ámbito, teniendo en cuenta también las aportaciones de los agentes sociales a través del Foro Coruña Marítima que se convocará en las primeras semanas del próximo año.
El Consejo aprobó asimismo la actualización de los protocolos de actuación y prevención ante fraudes o eventuales conductas inapropiadas por parte de los trabajadores de la Autoridad Portuaria, adaptándose a los cambios legislativos y reforzando el compromiso de la institución con la integridad.
Fernández Prado avanzó también a los consejeros las principales cifras con las que se espera cerrar este ejercicio. Destaca el récord histórico en cruceros, con más de 400.000 pasajeros, así como los buenos datos con los que concluirán el Puerto Exterior y el global de los tráficos portuarios.
14/12/2024
El puerto de A Coruña ya ha superado este año los 400.000 cruceristas, una cifra inédita en toda la cornisa cántabro-atlántica
El puerto de A Coruña vuelve a hacer historia en el sector de los cruceros al haber superado este año los 400.000 cruceristas, una cifra inédita no solo en este puerto, sino en toda la cornisa cántabro-atlántica, entre Lisboa y la Bretaña francesa.
A falta del cierre del ejercicio, con las dos escalas aún previstas del Bolette (16 de diciembre) e Iona (26 de diciembre), el puerto coruñés suma ya desde el 1 de enero 400.605 pasajeros, llegados en un total de 166 buques. Se supera así la afluencia de cruceristas por tercer año consecutivo, tras haber registrado 222.723 viajeros en 2022 y 323.991 en 2023.
El puerto ha consolidado su liderazgo en su entorno geográfico amplio tras haber logrado un crecimiento del 650% en los últimos 15 años. Así, en el año 2009 llegaron a A Coruña 53.574 pasajeros; en 2014 la cifra había ascendido a 129.587; y en este 2024 se ha superado ya la barrera de los 400.000. La previsión para los próximos ejercicios es la de mantener e incluso incrementar estos registros.
Estos resultados son la consecuencia de una estrategia que puso en marcha la Autoridad Portuaria, en coordinación con los agentes del sector y las instituciones vinculadas al turismo. Además de la promoción constante del destino en los eventos más relevantes a nivel internacional, otros factores clave han sido la mejora de las infraestructuras portuarias dedicadas a los trasatlánticos, una acertada política tarifaria, y la peatonalización del entorno de la Marina, que permite a los pasajeros llegar caminando al centro de la ciudad de una forma totalmente cómoda.
De hecho, más del 80% de los cruceristas afirman que su experiencia en A Coruña ha sido satisfactoria, superando sus expectativas iniciales en cuanto a las condiciones que ofrece el puerto y los atractivos turísticos de la ciudad. Del total de los viajeros que arriban al puerto, un 50% son británicos, un 32% alemanes y un 13% de Estados Unidos. Las principales navieras del mercado mundial, más de 30, operan todos los años en el puerto coruñés.
El presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, ha mostrado su satisfacción por estos resultados, destacando su incidencia en la economía de la ciudad y del área metropolitana. A los 400.000 pasajeros se suman alrededor de 170.000 tripulantes, lo que totaliza 570.000 personas que llegaron a A Coruña este año. Se calcula que el impacto supera los 35 millones de euros, incluyendo el gasto directo que realizan los viajeros y la repercusión en todo el sector turístico, empresas portuarias, transporte, seguridad, suministros, etcétera.
Para acompañar a la industria del sector en su apuesta por la sostenibilidad ambiental, la Autoridad Portuaria ha iniciado las primeras obras para instalar el suministro eléctrico a los cruceros en el muelle de Trasatlánticos, lo que les permitirá apagar sus motores auxiliares durante su escala y evitar emisiones a la atmósfera, situando al puerto coruñés como uno de los primeros de España en ofrecer este servicio.
EVOLUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS
AÑO |
BUQUES |
PASAJEROS |
2009 |
58 |
53.574 |
2014 |
94 |
129.587 |
2019 |
109 |
160.256 |
2022 |
136 |
222.723 |
2023 |
130 |
323.991 |
2024 |
*166 |
*400.605 |
*Datos de 2024 hasta el 14 de diciembre
ESCALAS DE CRUCEROS