Ministerio de Fomento Autoridad Portuaria de A Coruña
SEDE ELECTRÓNICA accede aquí >
  • castellano
  • galego
  • english
  • LA AUTORIDAD PORTUARIA marker
    • ¿QUIENES SOMOS?
      • Bienvenida del Presidente
      • Consejo de Administración
      • Organigrama
      • Historia
    • ACTUALIDAD
      • Noticias
      • Publicaciones y Multimedia
      • Exposición Muelles de Batería, Calvo Sotelo y Trasatlánticos
      • Enlaces
      • Galería Fotográfica
    • SOSTENIBILIDAD
      • Responsabilidad Social
      • Medio Ambiente
      • Sistema Integrado de Gestión
    • AREA PROFESIONAL
      • Normativa
      • Ofertas de Empleo Público
      • Perfil del contratante
      • Otras convocatorias públicas
    • FONDOS EUROPEOS
      • Cohesión P.O. 2000 - 2006
      • Cohesión P.O. 2007 - 2013
      • Oficina virtual del Puerto Exterior
    • CONTACTA CON NOSOTROS
      • Solicitudes generales
      • Quejas y sugerencias
  • EL PUERTO Y SUS SERVICIOS marker
    • UBICACIÓN Y ACCESOS
      • Dónde estamos
      • Cómo llegar
    • SECTORES ACTIVIDAD
      • Graneles Líquidos
      • Graneles Sólidos
      • Mercancía General
      • Contenedores
      • Pesca
      • Cruceros
      • Embarcaciones deportivas
    • SERVICIOS, TASAS Y TARIFAS
      • Tasas y Tarifas
      • Servicios Portuarios
      • Servicios comerciales
      • Servicios ferroviarios
    • INFRAESTRUCTURAS
      • Puerto Interior
      • Puerto Exterior
    • TRÁFICO PORTUARIO
      • Estadísticas de Tráfico
      • Previsión de Buques
    • SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PRL
      • Planes de Autoprotección
      • Prevención de Riesgos
      • Coordinación de Actividades
      • Código de Seguridad Industrial
    • FAROS
    • TRÁMITES ADMINISTRATIVOS
      • Descarga de formularios
      • Solicitud de escala en puerto
      • Maquinaria de servicio en el interior del puerto
      • Admisión de mercancías peligrosas en puerto
    • CUENTAS ANUALES
    • DIRECTORIO
      • Autoridad Portuaria
      • Comunidad Portuaria
  • OPORTUNIDADES DE NEGOCIO marker
    • EL PUERTO HOY
      • Puerto Exterior
      • Puerto Interior
    • EL PUERTO Y SU ENTORNO
      • Implantaciones Industriales
      • Accesibilidad
      • Nuestro Hinterland
    • OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Y NUEVOS DESARROLLOS
      • Oferta comercial por sectores de actividad
    • PUBLICACIONES COMERCIALES
INICIO  >  LA AUTORIDAD PORTUARIA  >  SOSTENIBILIDAD  >  Medio Ambiente  >  Ecoeficiencia y Cambio Climático
  • Declaración ambiental EMAS
  • Convenio MARPOL 73/78
  • Planes interiores marítimos
  • Codigo de conducta ambiental
  • Ecoeficiencia y Cambio Climático
  • Foro Ambiental
  • Meteorología y oceanografía

Ecoeficiencia y Cambio Climático

Eficiencia energética

La eficiencia energética, aplicación de la ecoeficiencia a los recursos energéticos (energía eléctrica y combustibles), se fomenta desde la Autoridad Portuaria mediante el seguimiento de las recomendaciones de la “Guía de Gestión Energética en Puertos” (Puertos del Estado, 2014) de la "Guía Práctica de la Energía: consumo eficiente y responsable" (Instituto de Diversificación y Ahorro Energético (IDAE) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2011), y del "Plan de Ahorro y Eficiencia Energética" del Instituto Energético de Galicia (INEGA). Entre ellas:

  • La optimización, en función de las horas de uso de las tareas de mantenimiento relacionadas con los cambios de aceite y lubricantes de vehículos y maquinaria.
  • ­La organización de acciones de sensibilización-comunicación, respecto a la eficiencia en los consumos.
Actuaciones desarrolladas
 
Dentro del Plan de ecoeficiencia 2009-2013, se efectuaron los diagnósticos energéticos del Edificio Institucional de la Autoridad Portuaria y La Lonja del puerto de A Coruña, elaborados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía del Ministerio de Industria, Energía y Turismo a través de ISDEFE. Como consecuencia se acometieron una serie de nuevas instalaciones y contrataciones:
  • Implantación del sistema de alumbrado con detector de presencia en escaleras interiores de accesos al edificio desde fachadas laterales y del acceso a terraza superior.
  • ­Plafones con detectores de presencia y pulsadores con temporizador.
  • ­Mejora de las condiciones de aislamiento en la oficina de la autoridad portuaria situada en la Lonja.
  • ­Implantación de central de regulación de calderas para reducción de consumos en las instalaciones de calefacción.

Además, se ejecutó el proyecto de “Renovación das instalacións de iluminación pública exterior”, financiado en un 70% por el Instituto Energético de Galicia, que consistió en la reducción de la potencia lumínica del alumbrado a través de la instalación de reductores de flujo y un sistema de telegestión del mismo en la dársena de Oza.

Posteriormente, enmarcado en distintos proyectos y líneas de financiación, la Autoridad Portuaria de A Coruña, procedió a:­        
  • Realizar la conexión remota de una corona de luminarias (corona de luminarias de trabajo) de las dos que disponen las torres del puerto interior, y de dos de los tres grupos de 4 luminarias (grupos de trabajo 1 y grupos de trabajo 2) de las cinco torres del puerto exterior. Esto permitió discriminar la intensidad lumínica en las zonas donde se esté efectuando la manipulación de mercancías, manteniendo encendidas las luminarias orientadas a vigilancia (grupos y coronas de vigilancia; puerto interior 2015).
  • Instalar de contadores parciales y de un sistema de telegestión en la red de abastecimiento de agua en el puerto exterior y de alumbrado LED en la Dársena de Oza y Muelle de la Palloza (2017-2018).
  • ­Mejorar de la eficiencia energética del sistema de iluminación del CPD y suministrar luminarias tipo led para edificio sede de la Autoridad Portuaria (2019).
  • ­Instalar la segunda fase del cambio de iluminación en la Dársena de Oza (2020).
  • ­Instalar un contador monitorizado en el depósito del puerto exterior para el control de los volúmenes perdidos por mantenimientos en las redes contra incendios y abastecimiento (2020).
  • ­Renovar un circuito eléctrico de iluminación del dique Barrié de La Maza e instalación de luminarias led y de los sistemas de generación eólica y de almacenamiento de energía eléctrica en el puerto exterior (2020).
  • ­Implantar un nuevo sistema de alimentación solar y eólica al faro de islas Sisargas (2021).

En 2021 se puso en marcha el Plan de eficiencia energética y ecoinnovación de la Autoridad Portuaria de A Coruña (P3E) orientado a la consecución de objetivos de reducción de consumos y de transición al uso de energías renovables, y con el seguimiento de indicadores de desempeño energético y huella de carbono. Con el apoyo técnico de ISDEFE (Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España S.A., S.M.E., M.P.), en el P3E se acometerán las siguientes cuatro fases:

 

 Fase 1: Diagnóstico inicial

Contempla el estudio energético de las instalaciones de la Autoridad Portuaria (edificios, alumbrado exterior, etc.) y el análisis sobre el potencial de generación de energía a partir de fuentes de energía renovable para autoconsumo. También se analizará la viabilidad de modificar las pautas de movilidad de la APAC hacia otras más sostenibles que permitan optimizar los desplazamientos y disminuir el consumo energético, así como el impacto ambiental asociado al sector del transporte en la APAC dentro de una iniciativa de Movilidad Sostenible.
 
Esta fase se complementa con una identificación de líneas de financiación para el desarrollo de los proyectos identificados.
 
Fase 2: política energética y planificación
 
Junto al desarrollo de una estrategia para la mejora del desempeño energético de la APAC, durante la fase 2 se implantará en la APAC un Sistema de Gestión Energética conforme a la norma 50001:2018 con el establecimiento de los objetivos e indicadores de desempeño energético y de reducción de huella de CO2.
 
Fase 3: Implementación
 
Esta fase se orienta al desarrollo de proyectos concretos, su tramitación administrativa y su ejecución.
 
Fase 4: Verificación
 
El control de consecución de los objetivos establecidos en el Plan, la revisión de métricas y la auditoría interna del sistema de gestión de la energía se contempla en esta fase, que tiene como elemento más relevante la realización de actividades de fomento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en cooperación con otras empresas para conseguir mejorar la eficiencia en las operaciones desarrolladas en el puerto, y que conllevará el cálculo de la huella de carbono en sus alcances 1+2+3, estudio de alternativas del uso del hidrógeno verde.

Cambio Climático

El GHG Protocol, referencia internacional en la contabilidad de emisiones de efecto invernadero (GEI) define las emisiones directas e indirectas de la siguiente manera:

  • Las emisiones directas de GEI son emisiones de fuentes que son propiedad o están controladas por la entidad que informa.
  • Emisiones indirectas de GEI son emisiones que son consecuencia de las actividades de la entidad que informa, pero ocurren en fuentes que son propiedad o están controladas por otra entidad.

Al tratar sobre los gases de efecto invernadero (GEI) nos referimos a CO2 equivalente (CO2 eq), que incluye los seis gases de efecto invernadero recogidos en el Protocolo de Kioto: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido de nitrógeno (N2O), hidrofluorocarburos (HFC), perfluorocarburos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).

El GHG Protocol clasifica estas emisiones directas e indirectas en tres alcances:

  • Alcance 1: Todas las emisiones directas de GEI. Incluye las emisiones directas que proceden de fuentes que posee o controla el titular de la actividad.
  • Alcance 2: Emisiones indirectas de GEI derivadas del consumo de electricidad, calor, frío o vapor de agua. Las emisiones de la electricidad y el calor, vapor de agua o frío adquiridos por el titular de la actividad, se producen físicamente en la instalación donde la electricidad o el calor son generados. Estas instalaciones productoras son diferentes de la organización de la cual se estiman las emisiones.
  • Alcance 3: Otras emisiones indirectas. Incluye el resto de emisiones indirectas. Las emisiones de alcance 3 son consecuencia de las actividades del sujeto, pero provienen de fuentes que no son poseídas o controladas por el sujeto. Algunos ejemplos de actividades de alcance 3 son la extracción y producción de materiales adquiridos, los viajes de trabajo, el transporte de materias primas, de combustibles y de productos (por ejemplo, actividades logísticas) o la utilización de productos o servicios ofrecidos por otros.

Estos tres alcances del GHG Protocol, cuando se aplican a los puertos y según el Documento Guía del Carbon Footprinting Working Group (World Ports Climate Initiative), se pueden asimilar a los siguientes:

  • Alcance 1: Emisiones directas de GEI por la Autoridad Portuaria. Las emisiones proceden de fuentes bajo control operativo de la Autoridad Portuaria, e incluyen vehículos de su flota, emisiones de sus edificios (por ejemplo calderas, generadores, etc.), de su maquinaria (palas, carretillas, etc.) y cualquier otra fuente de emisiones que sean propiedad y estén directamente operados por la Autoridad Portuaria.
  • Alcance 2 - Emisiones indirectas de GEI por la Autoridad Portuaria. Estas fuentes incluyen la electricidad comprada por la Autoridad Portuaria para sus edificios y servicios.
  • Alcance 3 - Otras fuentes indirectas. Estas fuentes son típicamente asociados con los concesionarios y otros usuarios del puerto: consignatarios (emisiones de los barcos), transitarios (emisiones de sus camiones), estibadores (emisiones directas o indirectas de grúas, tolvas, cintas transportadoras, carretillas elevadoras, palas cargadoras y otros equipos de manipulación de carga), operadores ferroviarios (locomotoras de ferrocarril), naves y edificios concesionados o autorizados, desplazamientos de los usuarios del puerto, etc.

Indirecta pero claramente relacionado con el fomento de la efciciencia energética, la Autoridad Portuaria de A Coruña ha establecido objetivos de reducción de gases de efecto invernadero en los alcances 1 y 2.

 

Registro de Huella de Carbono. Oficina Española de Cambio Climático

carbono

 

En septiembre de 2015, la Autoridad portuaria de A Coruña fue la primera autoridad portuaria española en inscribir sus datos de emisiones de GEI en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de CO2 de la Oficina Española de Cambio Climático, considerando los alcances 1 y 2 en sus actividades de dotación de servicios y espacios en las instalaciones de la Autoridad Portuaria de A Coruña, incluyendo ambas dársenas. En la figura se muestra la evolución de sus huellas, cuyo drástico descenso en 2020 ha sido motivado por la decisión de la APAC de adquirir la energía eléctrica necesaria para sus instalaciones y la prestación de los servicios generales a una empresa comercializadora que proporcionó al puerto electricidad procedente enteramente de fuentes renovables.

 

CO2

 

Según el P3E, y para mantener la reducción de nuestra huella en torno a un 5 % adicional, se acometerán las siguientes iniciativas:

  • Rehabilitación energética de los edificios de la APAC.
  • Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de alumbrado exterior.
  • Implantación de instalaciones de EERR para autoconsumo.

  

Descargas

Guía práctica de la energía: Consumo eficiente y responsable
Guía de Gestión Energética en Puertos
Certificado Huella de Carbono

Autoridad Portuaria de A Coruña
Avda. de la Marina, 3 15001 - A Coruña. España
© Ministerio de Fomento

Googlemaps
Teléfono
+34 981 219 621 +34 981 219 626
Más Información
usuario@puertocoruna.com
mapa web | descargas
almacenamiento online
aviso legal
WAI-AA CSS HTML5
Certificación Sistema de Gestión