Nuevas instalaciones portuarias en Punta Langosteira 2ª Fase
Nuevas instalaciones portuarias en Punta Langosteira 2ª Fase | |
---|---|
Inversión (IVA Excluído): | 21.156.840 € |
Fondos UE: | 80% 1 |
Constructora: | UTE LANGOSTEIRA |
Descripción del proyecto: |
Las obras de la FASE II están integradas por un martillo de cajones prefabricados de hormigón, situado a 230m del inicio del morro y paralelo al mismo, de 390,90m de longitud hasta el cierre, de hormigón sumergido, contra el dique de abrigo y por las operaciones necesarias para llevar a cabo la restauración medioambiental de los taludes cantera, ejecutados durante la construcción de las instalaciones de primera fase.
EL MARTILLO El martillo del dique de abrigo, situado a 230m del inicio del morro y paralelo al mismo, tiene 390,90m de longitud hasta el cierre de hormigón sumergido contra el dique de abrigo.
Está formado por la unión de 13 cajones prefabricados de hormigón, aligerados interiormente por celdas cuadradas y cimentados sobre una banqueta de escollera a la cota –23,00m. Se definen 3 tipos de cajones:
Las paredes exteriores de los cajones coronan a la cota +5,00m, por encima del nivel máximo de marea para poder ejecutar las obras con mayor facilidad, aunque todas las paredes interiores se construyen deprimidas a la cota +3,50m, para poder garantizar la estabilidad estructural de la superestructura sin afectar a las dimensiones de la misma definidas por motivos funcionales.
La superestructura está formada por un espaldón de hormigón en el lado mar y una viga cantil en el lado dársena, conectados entre sí por una losa de hormigón de 1,0m de espesor sobre la que se dispone un relleno granular.
El espaldón tiene 2,50m de anchura entre las cotas +16,0m y +13,0m; 3,90m de anchura desde la cota +13,0m hasta la cota +10,0m; 5,30m de anchura entre las cotas +10,0m y +7,0m; y 8,10m desde la +7,0m hasta la +3,50m.
La viga cantil tiene 3,5m de altura y anchura variable: 6,00m en la zona de los cajones tipo 2 (colocados a tizón) y 2,0m en toda la alineación de cajones tipo 1 y 3 (23,65m de manga), excepto en las zonas de bolardos, en las que se colocan macizos de 6,0 x 6,0m. Esta viga está coronada a la cota +7,0m, vuela 0,50m por delante de la pared del cajón y remata con un faldón en el que se anclarán las defensas de atraque.
La banqueta de cimentación de los cajones está constituida por un núcleo de escollera de 50 a 100kg, protegido por un manto de escollera de 500kg de peso y 1,20m de espesor. El lado mar de la banqueta se protege además con un manto de escollera de 5t de peso y 2,50m de espesor, formando una berma de 5,75m a la cota –20,50m. La berma de la banqueta en el lado dársena es de 10,0m para los cajones tipo 1 y 3 y de 5,75m para los cajones tipo 2, colocados a tizón.
RESTAURACIÓN DE LA CANTERA La restauración de la cantera de las Nuevas Instalaciones Portuarias afecta a una superficie estimada de unas 11Ha e incluye fundamentalmente las siguientes actuaciones: acondicionamiento del terreno, revegetación mediante hidrosiembra de mezcla de semillas de matorral, plantación de setos de diversos géneros adecuados tanto al entorno como a la climatología (Tamarix gallica, Cotoneaster, Elaeagnus y Pittosporum), y adecuación de las bermas realizadas para la explotación como zonas de posible tránsito.
La restauración de la cantera de las Nuevas Instalaciones Portuarias consiste básicamente en:
El beneficio directo que comporta la ejecución de esta infraestructura debe analizarse desde dos puntos de vista diferentes. Por un lado, el beneficio de seguridad y medioambiental que comporta el traslado de los graneles sólidos -pulverulentos- y los graneles líquidos -petróleo y sus derivados-, que afectan tanto al área urbana de A Coruña como al municipio limítrofe de Oleiros, cuya costa queda dentro del área de influencia del puerto (la población conjunta de ambos municipios, según datos oficiales del 01 de enero de 2008, era de 277.545hab.). Y por otro, el beneficio socio-económico que reporta la presencia de esta nueva infraestructura para el ayuntamiento de Arteixo, en el que se sitúan las nuevas instalaciones, como generadora de empleo e ingresos (la población de Arteixo era de 28.961hab., según la última publicación del INE).
Además, existe un área de influencia (hinterland) del Puerto de A Coruña que se verá beneficiada por estas nuevas infraestructuras, superando incluso el ámbito de la comunidad gallega (2.784.169hab.) y beneficiando tanto al norte de Portugal (3,5 millones de habitantes, según datos de 1999), como a otras comunidades autónomas españolas (Castilla y León -2.557.330hab.- y Asturias -1.080.138hab.-, principalmente), en función de los diferentes tipos de tráfico.
Es decir, que en total podríamos estar hablando de una población directamente beneficiada por las obras de alrededor de 10 millones de habitantes.
Pero además de valorar los beneficios que reportan estas obras para la población, es importante remarcar la mejoras que la construcción de esta Fase II repercutirán en las condiciones de seguridad y operatividad dentro de la dársena, lo que implica beneficios tanto para las empresas explotadoras, como para el resto de la comunidad portuaria (remolcadores, prácticos, etc.).
Por último, cabe destacar que la apertura de esta nueva dársena al tráfico de graneles líquidos petrolíferos (crudo y derivados) abre las puertas a la creación de un puerto hub para este tipo de mercancías, principalmente como punto de llegada y salida de productos con origen/destino América (Canadá, EEUU, Caribe, Brasil, Venezuela), África (Nigeria) y Noroeste de Europa, principalmente, al ser posible, no sólo importar crudo, sino también mezclarlo, refinarlo y exportar subproductos del mismo. |
Documentación técnica: | Plano |
Principales Indicadores: | Metros de martillo:390,90m Fecha de inicio de la obra: 05/2010 Fecha previsión fin de obra: 28/12/2011 Fecha de finalización: 28/12/2011 |
Estado del proyecto: | Finalizado |
Publicidad y comunicación: | Cartel de obra Placa El Correo Gallego La Opinión La Voz de Galicia Prensa, recepción de la obra |
Anuncios Oficiales: | |
Imágenes: | Imagen |
(1) % del gasto subvencionable, según criterio del programa de Cohesión 2007-2013